Mostrando entradas con la etiqueta Rutes de senderisme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutes de senderisme. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

Ruta circular por los Volcanes de Olot



         Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa


✪ Ruta volcánica de la Garrotxa.



Fageda d'en Jordà

Secciones. Ruta volcánica de la Garrotxa

✦ Lugares de interés




La Fageda d'en Jordà.


La Fageda d'en Jordà. La geología del hayedo (fageda) es primordial para entender  que gracias a la erupción volcánica que alimento el subsuelo crece de manera excepcional sobre la colada de lava del volcán Croscat, en un relieve ondulado y a baja altitud  (550 mts), con cimas suaves de 20 mts de altura, llamados tossols. En otoño (noviembre) se produce la explosión del color de sus hojas y su caída, que transforma el suelo en un manto agradable.

Relieve ondulado "Fossols"

Joan Maragall. Fuente de inspiración del artista, Joan Maragall que escribió el poema que la hizo famosa. En otoño (a la tardor) es cuando alcanza su mayor apogeo y surgen una gran variedad de tonalidades ocres, que transmiten una sensación de sosiego y tranquilidad.  Es un  espectacular  paseo por sus caminos que nos adentran a un paisaje singular.



✦Fábrica de yogures. La Fageda


Vestigios de la última erupción del Croscat en Olot-Santa Pau. Girona
Bombas volcánicas

Situada al lado del Parque Natural, podéis realizar una parada para informaros de la posibilidad de realizar una visita guiada, la cual se puede conseguir con cita previa al 972/681011

   ✦Link informativo.     www.fageda.com/visites

✦Sant Miquel de Sacot. Segunda parada para descansar en la iglesia románica del siglo XI. Panorámica del llano de Sacot y por el collado Bassols se sitúa el volcán Santa Margarida. Itinerario excursionista. 3,5 km. (1h:30min) Tiempo invertido. 2h:30 min.


Fuente xelu.net. Itinerario pedestre Nº 1

✦El Volcán de Santa Margarita.


      Insólita situación de la Ermita de Santa Margarita. Olot-Santa Pau. Girona
        Ermita de Santa Margarita


✧Volcán de Santa Margarita.  Se sube al volcán por un camino amplio con varias curvas en zig-zag, entre bosques de encinas y pinos, ascenderéis lentamente hasta que la arbolada os deje observar el prado del volcán. En este punto se puede seguir recto o bajar  al cono volcánico para admirar el entorno que lo rodea.

Vulcanismo. Se trata de un volcán mixto, que tuvo fases eruptivas de tipo estromboliano y freatomagmático. Estas últimas son explosivas, y produjeron este enorme cráter volcánico  circular, dentro del cual se encuentra la ermita que da el nombre al volcán. 

Itinerario excursionista. Unos 5,2 km. (2h:25 min). Tiempo invertido (3h:50 min).

Excelente imagen del camino al Volcán Santa Margarita en Olot-Santa Pau. Girona
Camino al Volcán Margarita

✧Desde el Volcán Santa Margarita.  Proseguiréis el camino señalizado hasta encontrar la ruta de descenso del volcán, el bosque cambia, ya que veníamos de una zona soleada de bosques de encinas y pinos y ahora entraréis en una zona sombría de bosques de robles y hayas. La ruta desciende hasta el aparcamiento de Santa Margarita y la fuente de Collell damunt, la única de todo el recorrido. Atravesaréis la ctra. GI-524 de Olot a Santa Pau, y tendréis a vuestra disposición una zona con servicios (bar-restaurant, camping, Carrilet turístico).
   
✦Itinerario de excursionista Unos 6,2 km (3h:5min) Tiempo invertido. 5 horas.

✦Reserva Natural del Volcán Croscat.



Fuente femTurisme.cat. Panorámica Volcánica


✦Itinerario Volcán Croscat

 ✧La ruta del Croscat. Itinerario 15. Realizaréis el desvió en Can Passavent, a la izquierda para seguir el itinerario 15 donde se ubica la oficina de información. Dispone de servicios. Os adentraréis en la espectacular brecha del volcán, que fue originada por la extracción de mineral volcánico y hoy, es una Reserva Natural.

El Croscat. Es un volcán de tipo estromboliano, su cono es el más grande de la península ibérica con 160 m de altura. La última erupción fue hace 11.500 años, y provocó una lengua de lava que solidificó el hayedo d'en Jordà. Durante años extrajeron materiales volcánicos, que han dejado un corte impresionante (graderes), de más de 100 mts. de altura. Se puede visitar siguiendo el itinerario 15.

Majestuoso silueta del  Volcán Croscat en Santa Pau-Olot. Girona
Volcán Croscat
Siete volcanes. En los alrededores de la ruta existen siete volcanes de tamaño más reducido. Proseguiréis el camino bordeando el volcán Croscat, en el se observa el mineral volcánico de la ladera.

tinerario del excursionista. 
Lapilli (Croscat)
Unos 7 km (3h:30 min). Tiempo invertido total. 5h:30 min.

Área de Can Serra (Fageda d'en Jordà). Itinerario excursionista: 10 km. (4h:20 min.). Tiempo estimado invertido en la excursión: 10 km. (7h:20 min). La realización del itinerario 15 supone alargar la ruta en 0,7 km y 20 min.
 

              Zona volcánica de la Garrotxa en Olot-Santa Pau. Girona
                      Paisaje volcánico 



sábado, 6 de septiembre de 2025

Descubre la Costa brava en Palamós

Playas y calas de Palamós por el Camino de Ronda

✦La Costa Brava. Nombre que se le otorga a la costa desde Sa Palomera de Blanes a Port-Bou. Dominan la costa los agrestes acantilados, los pinares que se aproximan al mar y las playas, situadas en lugares inverosímiles. El Camino de Ronda recorre zonas próximas al mar, en un fantástico y agradable paseo con miradores de las Playas y Calas que encontramos en nuestro recorrido. Playas de arena dorada y aguas cristalinas en cualquier punto de la Costa Brava. Circundar la costa por los Caminos de Ronda


Playa Castell

✦Rutas de aproximación. Datos técnicos y GoogleMaps.  


    ✧BlanesDistancia. 62 km. Duración. 1h. GoogleMaps Blanes
    Mataró. Distancia. 91 km. Duración. 1h:30 min.  GoogleMaps Mataró
    ✧Barcelona. Distancia. 124 km. Duración. 1h:55 min. GoogleMaps Barcelona


Recomendaciones para llegar a cualquier punto de la Costa Brava.

La dificultad de circular en vehículo por los pueblos de la costa y la aglomeración de turistas que invaden la línea marítima en verano, es un problema, aunque se resuelve fácilmente: la cuestión es levantarse temprano, la circulación apenas existe y la playa está desierta, pues la mayoría de los turistas están durmiendo en el hotel con resacón.  
    
   
Bosques de pino mediterráneo


✦Rutas desde Playa Castell.

✧Enlace Camino de Ronda Norte: Se accede desde el parking de playa Castell al  camino de ronda norte y a  la magnífica y cuidada Playa Castell,  en la punta castell se descubre un poblado ibérico y la foradada, una gran roca perforada por lel insistente oleaje del mar,. Se sigue la señalización vertical a la barraca d'en Dalí, entre bosques de pinos se conecta con la Cala Canyers y la cala Corbs, (espectacular bañera rodeada de rocas) y por fin las calitas de Cala Estreta.

Calitas de Cala Estreta


✧Enlace Camino de Ronda Sur:  Desde el parking se accede a 
Playa Castell  se continúa por el camino de ronda sur que circunda la costa entre pinares y el mar. Calitas  de Cala s'Alguer, bosque d'en Gori  y Playa Fosca.


Impactante panorámica desde el Castillo en  Palamós
Playa Fosca


✦Playa de Castell de Palamós.

☆Lugar declarado de interés Natural. En 1994 se celebró un referéndum popular que salvo la playa y su entorno de la construcción de una gran urbanización. 
    ☆Playa extensa.  De unos 300 mts. de largo por 50 mts. de ancho, arena dorada y granulada, rodeado de un entorno natural privilegiado. 
      ☆Equipamiento. Dispone de Aparcamiento, Cruz Roja, duchas, WC, actividades acuáticas, chiringuito y alquiler de hamacas, parasoles y patines.
        ☆Camino de Ronda. Coincide con la ruta de largo recorrido GR-92 con marcas rojas y blancas. Al sur Cala S'Alguer y Playa de la Fosca y al norte Cala de Capellans (la Foradada), Cala Canyers, Cala dels Cobs y Calitas de cala Estreta.

        Playa Castell y punta Castell


        sábado, 23 de marzo de 2024

        Descubre el Dolmen de Cova d'en Daina

        Romanyà de la Selva y su conjunto megalítico.


        ✦Descripción. Visita el núcleo antiguo de Romanyà y el conjunto de elementos  megalíticos. En las montañas de les Gavarres encontramos la aldea de Romanya de la Selva, a 325  m sobre el nivel del mar, perteneciente a Santa Cristina d'Aro. Explorar y descubrir el magnífico y sorprendente testigo prehistórico de la Cova d'en Daina, un dolmen corredor espectacular formado por grandes bloques de granito, de dimensiones considerables, construido entre el 2700 aC.  y el 2200 aC. 


        Dolmen Megalítico Cova d'en Daina en Ssanta Cristina d'Aro
        Cova d'en Daina

        Ruta de aproximación. Datos técnicos y GoogleMaps.


            Blanes. Distancia. 43 km. Duración. 45 min. 
            Mataró. Distancia. 72 km. Duración. 1 h.
            Barcelona. Distancia. 102 km. Duración. 1 h.20 min.  


        Ruta megalítica de Romanya de la Selva.

        Dolmen Cova d'en Daina
        Dolmen Cova d'en Daina

        El dolmen megalítico se encuentra protegido por un Cromlec en forma de anillo de unos 10 metros de diámetro, formado por piedras graníticas más pequeñas. El dolmen tiene 7,60 m de largo por 1.70 m de ancho constituido por losas graníticas de grandes dimensiones, forman la galería funeraria en forma rectangular, tipo Corredor.

        Lugares de interés. Romanyà de la Selva. Destaca la Masía el Refugi o Can Güitó

        Sant Martí de Romanya
        y la iglesia románica de Sant Martí de Romanyà, construida en el siglo X y el campanario del siglo XI. En la era de can Güitó se sitúa la cruz de término. Cruz de Romanyà de estilo modernista. Menhir de la Murtra. Dolmen Cova d'en Daina. Cista de la carretera de Calonge. Alcornoque o Suro de l'Alameda. Para dolmen de piedras grandes. Fuente del Prat. Alcornoque o Xató. 




        ✦Ficha Técnica.

        Árbol monumental Alcornoque o Suro Xato
        Alcornoque Xató
        Comarca. El Baix Empordà. Municipio de Santa Cristina d'Aro. Girona.
        Inicio ruta. Acceso por GIV-6612 a Romanya de la Selva. Donde se inicia la ruta.

        Familiar. Apto para todos los públicos  y mascotas.

        Tipo itinerario. Ruta circular por caminos forestales y senderos.  Afición a la fotografía
        Señalización. Recorrido local PR-C110. Ruta-1
        Distancia. Unos 6 km.
        Duración.  Constantes paradas. 3h.
        Dificultad. Moderada.
        Época del año. Todo el año se puede realizar esta escapada.




        domingo, 12 de noviembre de 2023

        Pasarelas del parrizal de Beceite

        Ruta de las pasarelas de Beceite (Beseit).


        Inicio pasarelas del Parrizal

        ✪Consejos y  recomendaciones. Para la conservación del Espacio Natural del Parrizal se mantiene durante los meses de más afluencia turística la restricción de entrada al parque, siendo necesaria la adquisición de un tiquet por persona, incluye un seguro individual. La compra se puede realizar a través de la página web: https://www.beceite.es/  Hay dos horarios de entrada al parque, por la mañana y por la tarde a las 15h. El tiquet se podrá enseñar en el punto de control del paraje. El coste del tiquet es simbólico 5€. No se permite la entrada de animales de compañía.


        Entrada a Beseit. Portal de Vilanova

        Ruta de aproximación. Datos técnicos. Google-Maps.

        Blanes-Beceite.  Distancia. 300km. Duración. 2h 40min. GoogleMaps
        Mataró-Beceite. Distancia. 257km.  Duración. 3h 10min.  GoogleMaps
        Barcelona-Beceite. Distancia. 230km. Duración. 2h 53min. GoogleMaps



        Villa de Beceite (català Beseit). 

        Puente medieval sobre el matarraña
        Está situada en la provincia de Teruel, comarca del Matarraña, a los pies de los Puertos de Beceite. Por su término discurren los ríos Matarraña, Ulldemó y Algás.
         
        Ruta medieval urbana. Al inicio del recorrido admiramos el puente de piedra (s. XVI) de un solo arco sobre el río Matarraña. En el río se aprecian varios saltos de agua.

        Portal de Vilanova
        El núcleo histórico se conserva en buen estado, en el destacan cuatro portales: Para recorrer la villa sugiero entrar por el Portal de Villanueva/Vilanova del (s. XVI), seguimos por la calle y pasaje Villanueva (s. XVI). Portal de San Gregorio/Sant Gregori (s. XIV). Portal-Capilla de San Roque/Sant Roc (s. XIV-XV). 

        En la Plaza de la Constitución esta presidida por el ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Bartolomé (s. XVII-XVIII), con fachada barroca y columnas salomónicas. Cerca se encuentra la bella lonja gótica del s. XV con
        varios arcos ojivales. 
        Portal-Capilla San Roque

        Destacan la calle Castellà (arquitectura popular y solariega) y la Calle Aragón con sus casas solariegas (s. XVI). En la calle de San Roque, zona de bares, tomamos un refrigerio. Retomamos la ruta y salimos del recinto medieval por el Portal del Pilar/del Coll (s. XVI). 

        ✪Itinerario de las Pasarelas de Beceite.

        Pasarelas del Parrizal

        Punto de control del paraje.  Salida de Beceite "Acueducto", te piden los tiques de entrada  por persona. Pueden ser de Mañana o tarde.
        Parking P1 Piscina Natural "l'assut".
        Acceso parking P3. Camino forestal de 5km asfaltado, pero estrecho y sin arcén peatonal 

        Paisaje natural


        Inicio Espacio Natural. Parking P3. Extenso parking. Gratuito. Uso exclusivo para los vehículos cuyas personas dispongan del tique. Servicios. Lavabo, bar, zona de picnic...

        Camino rural (1,5 km ida y vuelta). Estrechos de la
         Fenellosa. Pinturas rupestres "La Fenellosa". Paseo apto para todos los públicos. Pequeño túnel.

        Estrechos Parrizal

        Ruta de las pasarelas (6 km ida y vuelta). El itinerario remonta el río Matarraña hasta l
        os estrechos del Parrizal (Els estrets del Parrissal). 
        Inicio pasarelas. Después de una pequeña laguna, comienzan las pasarelas de madera. El sendero es de tierra con tramos de piedras. Los estrechos del Parrizal se caracteriazan por ser un cañon de aprox. 60 m de alto, 1,5 m de ancho, y 200 m de largo.





        Ficha técnica

        Área de descanso
        Punto de control del paraje.  Salida de Beceite "Acueducto", tiquets de entrada.
        Acceso parking P3. Camino forestal de 5km asfaltado, pero estrecho y sin arcén.
        Tipo de recorrido. Lineal.  
        Distancia. Aprox. 6 km.   Desnivel. 100 m. 
        Duración. Según la condición física de 2 a 3 horas ida y vuelta.
        Época recomendada. Cualquier estación es propicia, aunque en verano debido a la sequía hay escasez de agua. 
        Tipo de terreno. Senderos de tierra y tramos rocosos.
        Tecnología. Los tramos de  Pasarelas de madera son con sirgas.
        Río y Pasarelas
        Familiar. Apto para todos los públicos.

        La Pesquera "La Peixquera".  Acceso en 3 km de camino asfaltado hasta llegar a la poza natural "Toll d''olla" Itinerario. A medida que remontamos el río Ulldemó se suceden una serie de pozas y miradores sobre un recorrido de 5 km disponen de aparcamiento. En verano hay un control de acceso al paraje natural. 

        Bosque de pinos

        RECUERDA  "sentido común"
        El baño está prohibido en todo el paraje.
        Prohibido ir con perros.
        Si originas basura, la llevas contigo hasta el parking 3.
        Llevar ropa cómoda y calzado adecuado.
        Caminar en silencio, observar y sentir la naturaleza.





        martes, 8 de agosto de 2023

        Villa termal de Caldes de Malavella

        Caldes de Malavella y las fuentes termales


            Termas romanas
        Caldes de Malavella Caldes de Malavella es una villa termal y turística que tiene como eje principal el agua termal y los balnearios. El patrimonio más relevante son las Termas Romanas, declaradas Bien Cultural de Interés Nacional. Antiguos restos muy bien conservados construidos en el siglo I d. C. en el municipio romano de Aquae Calidae (aguas calientres), situado en el Puig de Sant Grau. Destaca también el yacimiento paleontológico "Camps dels Ninots" donde se han encontrado fósiles de animales y plantas. Elementos que se exponen en el museo monográfico Espai Aquae.  situado en el Castell de Caldes al Puig de Sant Grau.

        Balneario de Vichy Catalán

        ✦Rutas de aproximación. Datos técnicos y GoogleMaps.

        ✧Blanes-Caldes de Malavella. Distancia.  28 km. Duración. 33 min. GoogleMaps
        ✧Mataró-Caldes de Malavella. Distancia. 59 km. Duración. 50 min. GoogleMaps
        ✧Barcelona-Caldes de Malavella. Distancia. 91 km. Duración. 1 h 15 min. GoogleMaps

        Jardines y fuente de la vaca



        El Puig de Sant Grau.

        ✦En su entorno se ubican los principales edificios históricos.

        Termas romanas
        Balneari romano. El edificio termal de Sant Grau fue construido en el siglo 1 d. C. El componente más interesante es la gran piscina central (natatio) de forma rectangular de 7,90 por 6,65m y 1m de profundidad, a su alrededor existía un corredor porticado (ambulacre). Su acceso es gratuito y las explicaciones son por medio de plafones informativos que nos van indicando los distintos periodos de construcción. Los romanos de alto nivel disfrutaban de estas aguas termales para descansar y dialogar. https://www.visitcaldes.cat/top-10/

        Puig de Sant Grau

        ✫Castillo de Caldes y la ermita de Sant Grau. Del castillo se conservan tres torres y parte de la muralla. 
        Por otro lado, la ermita prerománica de Sant Grau con jardines adyacentes, donde se elevan dos cupulinos modernistas muy interesantes. 


        ✫F
        Castillo de Caldes
        uentes termales. Al lado de las murallas, encontramos dos fuentes magníficas de 
        agua termal, la dels Bullidors i la de Sant Narcís. Aguas mineromedicinales que llegan a 60ª de temperatura. 

        Museo monográfico Espai Aquae. Salas: Tierra de volcanes. Aguas termales. Aquae Calidae romano. Industria del agua. Camp dels Ninots.


        Rutas urbanas.

        Edificio modernista
        Ruta urbana entre edificios modernistas, balnearios (Prat y Vichy Catalán) y las fuentes de 
        Budillors, Sant Narcís, las aguas de los  Balnearios Prat y Vichy Catalán, la font de la Vaca y la font de la Mina con su lavadero municipal de aguas calientes.

        Información de la ruta en la web oficial.

        Yacimiento paleontológico "Camps dels Ninots". Bien Cultural de Interés Nacional. Los trabajos realizados desde el 2003 por los paleontólogos han permitido encontrar restos de fósiles de animales y restos vegetales de la época del Pioceno Superior de hace 3 millones de años. El área en cuestión está situada en el cráter de un antiguo volcán que cuando cesó la actividad se creó un lago.  

        Ruta de senderismo. Puig de Sant Maurici.

        Castell de la Malavella. 
        Ermita Sant Maurici
        El Castell está situado en el Puig de San Maurici, los restos son de época medieval del siglo XII, los muros son de piedras de basalto utilizadas de la antigua chimenea volcánica. 
        La ermita de Sant Maurici es de época medieval estaba adosada al castillo. En el siglo XVIII se construye la fachada y la escalinata.
        Afloramiento basáltico


        Afloramiento basáltico. Es una chimenea volcánica por donde subía la lava, los gases y los materiales rocosos. Está formada por centenares de piedras basálticas con forma prismática de hace 4 millones de años.